No permitamos perder lo que tanto nos ha costado conseguir en España

No permitamos perder lo que tanto nos ha costado conseguir en España

pib001

Anoche en TVE, Iñaki Gabilondo comentó que desde que empezó la democracia en España, hemos pasado de $4K de renta per cápita a $30K. Dijo también, que esto que estamos pasando ahora a lo que llamamos crisis, es simplemente la realidad de la vida que nos toca vivir. Y tiene más razón que un santo.

Esto me hizo buscar datos de PIB comparados, y lo que encontré fue impresionante.

España ha crecido una barbaridad

Sin irme tan atrás (¿sabíais que en el 1960 el PIB per cápita de México y España eran idénticos?), voy a comparar los datos económicos de España y EEUU desde el año que creamos SolidQ (2002) hasta la actualidad. Esto es lo que he encontrado:

  1. El PIB de EEUU era en el 2002 equivalente a 15.43 veces el de España, y en el 2011 era solo 10.18 veces (en euros). España ha pasado de €0.7M a €1.1M de PIB en el periodo 2002 al 2011, un 45.81% de incremento
  2. El PIB per cápita de EEUU era en el 2002 un 121% mayor que el de España, y ahora es solo un 50% mayor (en euros). España ha pasado de 17.700 € en el 2002 a 23.100 € en el 2011, un 30.51% de incremento, mientras que el de USA se ha mantenido prácticamente estable durante ese periodo (en euros)

Por cierto, haciendo estos números en dólares americanos, EEUU incrementó su PIB per cápita (PPP) de $37600 en el 2002 a $49000 en el 2011. España pasó de $20700 en el 2002 a $31000 en el 2011. El índice PPP no es equivalente al nominal, y no es lo mismo hacer los cálculos en dólares que en euros, pero aún con este índice se aprecia un incremento de un 49.76% en ese mismo periodo de tiempo.

Todos sufrimos el estado actual de crisis en el que vivimos en España. Pero no podemos resignarnos a perder los logros de tantos años. Está en nuestra mano el defender con uñas y dientes nuestro derecho a prosperar y a crear riqueza a nuestro alrededor.

Que nuestros gobernantes nos permitan trabajar

Que no ahoguen a las empresas con retrasos injustificados en los pagos que nos deben, al mismo tiempo que nos golpean con puño de hierro en cuanto nos vemos obligados a retrasar nuestras obligaciones tributarias.

Si los gobernantes pagaran a tiempo sus obligaciones, quizá las grandes empresas podrían pagar a tiempo a sus proveedores (empresas medianas y pequeñas en su mayoría), y así todos podríamos pagar a tiempo a nuestros empleados y proveedores. Nuestros empleados podrían pagar sus hipotecas y préstamos a tiempo, lo que reduciría la morosidad bancaria, al mismo tiempo, abaratando el crédito, y permitiendo de nuevo el crecimiento del empleo y de la actividad económica en este país que tanto ha progresado en tan poco tiempo.

¿Es una utopía? quizá sí, pero solo requiere un primer paso para desenmarañar la situación actual: que la administración empiece por pagar sus obligaciones a tiempo, de un modo predecible, y la maquinaria económica de este país empezará a funcionar como un reloj… español.

Print this entry

Fernando G. Guerrero

Fernando G. Guerrero

President of SolidQ, Non-Executive Director, Digital & Data Strategist, crazy about technology, NBA, movies and music of all kinds. Tom Peters' fan since 1982


Tags assigned to this article:
economíaesperanzaPIBrecesión

Related Articles

No hay trabajo aburrido

A mis 15 años, me asignaron en verano un trabajo que, para la mayoría, representaba un absoluto tostón: darle vales a los camiones

Albatera, Alicante, 1 de Enero del 2012, 20 grados a medio día

Hace un par de semanas asistí a una charla del profesor Manuel Desantes en el Club Información de Alicante. En

Una boda con sentido

Tras la decepción general al conocer la eliminación de la candidatura de Madrid a las olimpiadas del 2020, reflexioné sobre

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Only registered users can comment.